10.9.07

A manera de epílogo


El movimiento hacia la plena humanización


En cuanto Abraham Maslow terminó de estructurar su Jerarquía de las Necesidades, estableció otras dos fuera de jerarquía; una fue la necesidad de saber y comprender y otra fue la necesidad estética. Las primeras serían derivaciones de las necesidades básicas, expresándose en la forma de deseo de saber las causas de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo; las segundas están relacionadas con el deseo del orden y de la belleza. Estas necesidades estéticas incluyen: necesidad por el orden, necesidades por la simetría, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y la necesidad de estructurar los hechos.



A poco más de un año de incursionar en una mercadotecnia teatral han surgido conceptos nuevos y conceptos que adquieren significados más profundos, o bien conceptos que resignifican, o bien conceptos que no significan en realidad.

A medida que la diversidad define con más claridad un SUJETO, o bien define un ente como ÚNICO se abren formas de hacer teatro en México únicas e irrepetibles, no porque no sea único e irrepetible el teatro en sí, sino por las modas y tendencias del teatro mexicano actual: Las aproximaciones a la danza butoh crecen en los procesos de exploración y montaje, el cabaret como moda es golpeado por el clown y las artes circenses son foco de atención del actor. La disciplina del yoga es cada vez más empleada por el actor y ahora cesargomez-it! asesora un proyecto de un texto irlandés bajo una forma de teatro kabuki –a presentar en México–, etcétera…

… y finalmente todo nuevo, lo mismo que decir nada nuevo. Cíclico. El marketing cultural representa la sistematización de los procesos de comercialización antaño, nada en contra, tampoco todo a favor, es simplemente una práctica con nuevas teorías en donde lo interesante es finalmente poner la ética profesional en la cuerda floja.

El marketing es conciencia, conciencia de los procesos efectuados siempre con un objetivo, enriquecer sus frutos, sólo que la conciencia amplia el conocimiento y el conocimiento es poder, lo que hace a muchas empresas perder su lado ético.

Al igual que al principio la diversidad es el tema central de este blog y lo ha sido en cada uno de los post, ahora más profunda. La diversidad tiene una relación interesante con la autenticidad. La multidisciplina sirve a un complejo ecléctico que nutre un proceso creativo. En la medida que convergen raíces y formas culturales distintas para generar un resultado escénico único e irrepetible, la diversidad de disciplinas y estudios dan pie a mejores acabados en forma, entendiendo a ésta como resultado complejo de un fondo justificable.

El movimiento a la humanización exige conocer primero a los seres humanos, compartirse y fundirse por instantes a través de diversas formas portando sus ropas, bebiendo sus licores, bailando de acuerdo a sus principios, esta necesidad es ahora imperante.

El movimiento a la humanización implica a la aceptación de disciplinas. El teatro mexicano necesita una identidad nacional. La aceptación e inclusión de disciplinas y enfoques diversos están definiendo el camino para encontrar esta identidad.

4.9.07

XII. Evaluación y Control

Si su trabajo habla bien de usted no lo interrumpa


Dentro del esquema más identificado por los administradores es el proceso administrativo de cuatro pasos: planeación, organización, dirección y control – algunos teóricos lo amplían, otros lo detallan, otros lo discuten, otros lo redefinen – es el control en donde se encuentra la pauta para continuar o atrincherarse en un proyecto, es el umbral a reabrir el ciclo de trabajo con una evaluación que nos conduce a una toma de decisiones.

El control es la etapa más temida por el emprendedor porque en esta o no hay engaños o los hay crueles. A partir de la acción se van tomando notas sobre el desempeño de cada uno de los procesos que componen un proyecto y después se agrupan para discutirse y afinar detalles, tomar medidas correctivas y preventivas y durante esto se toman decisiones,

Tomar una decisión implica tomar vuelo para entrar en otro y otro periodo de crisis. Decidir implica comprometer nuestros deseos a la materialización de satisfacciones concretas en plazos determinados, lo cual no es hablar de objetivos sino de motivación. Comprometer deseos significa revaluar nuestra razón para actuar.

Cesargomez-it! concluye este primer año de vida, así como también concluye la emisión de estas reflexiones-herramientas y me parece que lo importante aquí es tener la capacidad de medir con total imparcialidad el desempeño de este primer año de trabajo. Evaluar un proyecto nos lleva inmediatamente a pensar en los primeros días de trabajo, en los primeros días por lo general hay un ambiente muy eufórico que en la mayoría de las veces se enfoca a sentimientos positivos, es aquí de donde debemos partir:

Recordemos aquello que nos planteamos en un principio en función de los beneficios que queríamos para cada uno de nosotros y ahora comparémoslo con los beneficios que actualmente nos preocupan u ocupan.

Revisemos los escritos estratégicos de nuestros objetivos planteados y comparémoslos con los resultados en tiempo, esfuerzo y recursos como pueden ser dineros recuperados, fechas de presentaciones, lugares de giras conquistados, alianzas consolidadas, posicionamiento en el mercado, formatos de satisfacción en encuestas a la sala, número de funciones realizadas, etc.

Analicemos en grupo con completa imparcialidad los datos anteriores y sólo enfoquemos nuestra reunión a reflexionar sobre nuestra conformidad con los resultados.

Los líderes del proyecto deberán reflexionar con completa objetividad el resultado del equipo. La comparación es fundamental, pero también la inteligencia y la sensatez para la reflexión sobre el resultado de un proyecto.

Tomen decisiones, reajusten procesos, ajusten detalles, busquen variaciones sobre intensidad en cada uno de los procedimientos. Reconozcan los logros obtenidos y a los responsables de cada logro obtenido, esto es de vital importancia. Es muy importante también las observaciones de fuera –el mismo público– quizá durante la planeación perdimos escucha del exterior. Además una pregunta: ¿Parece como si el equipo tratara de hacer demasiado o no lo suficiente?

Busquen en la Misión los detonantes apropiados para actuar en cualquier dirección su participación en el proyecto.

Decidan en este momento, en la larga carrera hacia la siguiente crisis deberán estar decididos y dar lo mejor de sí. Decidan para actuar, actúen decididos para volver a decidir, eso es lo que hace que el trabajo nos haga sentir vivos, eso hace que obtengamos defensas para no morir, para no ser zombies en la tierra, el trabajo vale la pena, cada golpe, cada carrera de quince minutos, cada sesión de entrenamiento, cada llamada, cada cita…

4.8.07

XI. Operatividad




Es interesante cuestionarse sobre la productividad desde un punto de vista empresarial en el teatro.

cesargomez-it! En lo que lleva de vida me ha dado la oportunidad de enfrentarme a distintos problemas en poco tiempo y conocer más sobre la “realidad” del trabajo que se requiere para producir un proyecto. En lo personal, en mi trabajo me enfrento a problemas que no se resuelven fácilmente y entiendo que muchos proyectos enfrentan similaridades…
Al identificar áreas de oportunidad, los colaboradores identifican puntos, factores, procesos, actividades, formas, opciones, trabajos que pueden mejorarse. Lás áreas de oportunidad son zonas susceptibles de mojora en las que hay que reenfocar atención y justificar de manera estratégica la existencia de tal o cual punto, tarea, proceso, etc... Al detectar debilidades o errores en los procesos estamos detectando escalones que nos permiten crecer como proyecto, estas son las áreas de oportunidad. La mejor manera de detactarlas es finalmente accionando sobre lo establecido a nivel estratégico.

Me gustaría mucho enfatizar algunos factores en los cuales he encontrado áreas de oportunidad en las cuales deberíamos trabajar y hacer concientes para la mejora de los respectivos panoramas de empresas.

Falta de claridad en los proyectos
Anormalidades en las relaciones de trabajo
Falta de rigor en la operatividad
Fe en el trabajo

Existen algunas notas más sobre otros puntos a atacar, sólo que esto creo que nos resolverá algunas incertidumbres que podríamos plantear.

La coherencia entre una misión y los logros de un proyecto radican en su cumplimiento e inteligencia, quiero decir que un proyecto será estéril si no ejecuta su planeación y planteamiento estratégico. La estrategia es el nivel en el que creo firmemente que los involucrados de un proyecto, a la hora de definir sus líneas de acción se motivan no sólo para ponerse la camiseta en un objetivo claro, sino es plataforma fértil de creatividad y productividad.

En la claridad debe contenerse el porqué un proyecto y no otro, el porqué unos y no otros, el porqué cuándo y no antes ni después… Encontrar la autenticidad de concepto, vaya. Pero algo importante: la claridad debe reflejarse en el operar de aquellos que conforman el proyecto.

Alguna vez escribía sobre la forma en que las relaciones de trabajo se vuelven difíciles por la visceralidad que caracteriza a las personas dedicadas al arte escénico. Existen factores de dependencia, admiración, lazos afectuosos en los que es fácil perder la imparcialidad. Trabajar eso es delicado pero también es un factor constante en las organizaciones de este giro.

Establezcamos claridad en la estructura organizacional, delegar responsabilidades no es una solución porque no podemos hacer responsable a alguien de manera aislada, lo que me parece una buena opción es a nivel estratégico plantear resultados claros en actividades específicas, lo que podría significar plantear objetivos claros para distintas áreas estructurales en la participación de proyectos.

Enfrentarse al trabajo cuando todo parece tan sencillo a nivel estratégico es enfrentarse en realidad a un punto que puede paralizarnos y plantearnos un sinnúmero de actividades que en defensa al enfrentamiento de todo aquello establecido en papel y por demás platicado y reflexionado nos distraen y nos alejan del problema central o del trabajo más importante del proyecto: llevar los sueños a la acción.

Me parece que algo que caracteriza al artista mexicano (obviamente estoy generalizando) es la falta de fe en aquello que está haciendo, después cuando observa trabajos de otros compañeros no puede evitar sentir, sin perder por ello humildad –pues lo considero un hecho natural –, una especie de crítica en función de lo que éste ha hecho. Cuando probamos nuestros proyectos al juicio la coherencia en lo trabajado y lo planteado nos debe parecer ya de por sí digno y algo por lo que valga la pena dar la cara.

La planeación estratégica nos brinda muchísima claridad, claridad para trabajar y para establecer coherencia en los proyectos. Cuando se tiene claridad no hay mucho que pensar, sigue la acción, después vendrán los errores en un proceso de evaluación, no antes. Se dice simple, no lo es. Pasar del papel a la acción es un reto determinante, pero no hay otro camino. Parece obvio, lo es, pero me parece importante señalar y escribir ahora este blog porque también tenemos que ser concientes de las cosas que enfrentamos; esto no es una obviedad.

4.7.07

X. Estrategia

La misión de la mercadotecnia es hacer de la venta una actividad superflua
Peter Drucker


La estrategia comprueba la efectividad de la capacidad creativa del mercadólogo, y esto es totalmente estructural como el mismo proceso creativo, para proponer una estrategia correcta se debe contar con un análisis del entorno global en el cual participará nuestro proyecto, saber combinar variables para determinar datos que no se ven a simple vista (justo como en la teoría de conjuntos en Estadística) para saber delimitar un problema en concreto, lo cual resuelve el 50% del mismo.

La estrategia corporativa, pensada hacia los proyectos escénicos, sería la estrategia a seguir para un desarrollo y/o crecimiento del proyecto global y puede apostarse a participación en la cartelera nacional, regional, local, etc.; participación dentro de cierto estilo teatral o dancístico, desarrollo internacional, apertura de nuevos perfiles de espectadores, pequeños giros en propuesta artística para espectadores actuales, profundizar en la participación de cierta región, etc… las posibilidades no son infinitas, pero sin duda marcan la pauta para tácticas infinitas y estrategias de marketing interesantes.

En mercadotecnia se plantea una estrategia corporativa a la que le siguen las estrategias de marketing que comprenden estas 7 P´s

La estrategia en mercadotecnia es la conexión inteligente de todo aquello que nos propusimos hacer como misión proyectado hacia resultados concretos. La estrategia desarrolla una idea para cada P y después de esto se crean las tácticas, que son aquellas actividades concretas y singulares que se desarrollan para el cumplimiento de estas estrategias.

Y ahora las 7 P´s:

Producto.- calidad, características, opciones, estilo, presentación, dimensiones, servicios, garantías, devoluciones, marca.

Precio.- precio de catálogo, descuentos, rebajas, plazo de pago, condiciones de crédito.

Posición.- canales, cobertura, sitio, inventario, transporte

Promoción.- publicidad, venta personal, promoción de ventas, propaganda.

Prueba física.- disposición de los objetos, materiales usados, contornos/líneas, luces/sombras, color, temperatura, ruido.

Procesos.- políticas y procedimientos, duración del ciclo fabricación/distribución, sistemas de entrenamiento y remuneración.

Personas.- proveedor de servicio, cliente servido, otros empleados y clientes.

Quiero citar la referencia aquí: estas 7 P´s están tomadas del libro "El marketing de servicios profesionales de Philip Kotler" En el estudio del marketing mix casi siempre se toman las clásicas cuatro (producto, plaza, precio y promoción), y de hecho existen algunas otras variaciones sobre la mezcla de mercadotencia, con lo que le conoce a estas "P´s". Yo prefiero citar esta mezcla propuesta por Philip Kotler por que me parece una nueva visión de este tema con variables más que justificables.

Este punto es medular en la etapa de planeación estratégica de proyectos, implica un reto, por ejemplo, pensar que un proyecto escénico es de calidad. Aunque bien podemos apostar a ciertos distingos competitivos como actuaciones precisas corporalmente, o bien una producción espectacular, actores extranjeros, obras ganadoras de festivales internacionales, etc…

Para aquellas personas que tenían inquietud de profundizar al respecto de las 7 P´s piensen en las variables que intervienen en cada una de las P´s de este conjunto que se llama Marketing Mix (lo sé, lo sé, sólo que yo no le puse el nombre). Piensen en una estrategia de acción que engloba cada variable dentro de un rubro de acción, como puede ser la Promoción, y cómo desarrollarla en actividades tácticas. Teniendo un esquema como este lo que hacemos es potenciar gestiones mucho más creativas, pero más aún, dado que tenemos un horizonte más amplio de aplicaciones, más posibilidades de efectividad.

4.6.07

IX. Branding


Un buen nombre es mejor que la más grande de las riquezas.

Don Quijote, Cervantes.


En marketing todo son letras
Las 7 P´s (sí, para aquellos que han leído un poco de MKT y siempre han sabido que eran cuatro ¡sorpréndanse! Ahora son 7), las 5 C´s, el proceso AIDA, etc.

En marketing todo es una oferta diferenciada

Cualquier producto o servicio tiene que tener una ventaja competitiva que la haga diferente y a veces hasta original del resto de la oferta genérica.

En marketing todo es orientación hacia el cliente

El concepto de calidad va en función de superar las expectativas de satisfacción del cliente.

En marketing todo es semiótica

Jamás veremos algún producto o servicio sin algún emblema que lo distinga y tampoco pasará que no sintamos nada en particular frente a eso que tenemos registrado de manera personal.

Hace tiempo leía algunos artículos recientes sobre Branding, sobre todo los que emiten los ejecutivos de la empresa Interbrand, que es la empresa más fuerte en el mundo enfocada a la construcción y estrategia de marcas dirigida por David Clifton, y concluía en lo importante que es definir una misión, una visión y una filosofía a una empresa; más aún, finalmente lo que hace que un mercadólogo sea un mercadólogo hasta ahora creo que es llevar a cabo eso de manera técnica (usando la mercadotecnia, por supuesto); quiero decir que mercadotecnia estará encargada de consolidar esa misión y esa visión para todos los implicados: proveedores, empleados, directivos, clientes, etc. La misión y la visión determinan u orientan a la marca y a las estrategias y no al revés. Finalmente todo tiene que ver con dar coherencia a las cosas, por eso las empresas invierten en estudios de mercado, si no lo hicieran no podrían presentar un producto o servicio innovador frente a un mercado que no conocen ¿cómo innovar en alguien que no se conoce?; por eso las empresas invierten en una imagen corporativa, tienen que reflejar lo que SE HACE en signos que representen eso que se hace dentro de la empresa hacia fuera, por eso existen las Relaciones Públicas (RP´s), para consolidar una buena imagen frente a la comunidad (que no sólo frente al cliente ¿está claro?)... en fin.

ISTA
ODIN TEATRET
LA FURA DELS BAUS
LA SCALA DE MILÁN
CIRQUE DU SOLEIL
ROYAL SHAKESPEARE COMPANY

Son nombres que suenan en nuestra mente como teatreros. Estos nombres ocupan un lugar en nuestra mente no sólo porque son proyectos teatrales, sino porque cada uno representa algo en particular que en la mayoría de los casos podemos coincidir percepciones conceptuales.

La “coincidencia” existe porque implícitamente cada proyecto realiza acciones mayormente coherentes con su mercado.

La construcción de una marca se vale de estas acciones. La elección del nombre para algún proyecto es primordialmente producto de un proceso creativo, son pocas las ocasiones en que esto no sucede así y existen diversas formas de construir un nombre de marca. Existen, por ejemplo, los acrónimos, OCESA, MAC, etc.; Descriptivos, Diplomado del Teatro del Cuerpo o Toys R Us; y así… Lo importante en la elección de un nombre es que esté pensado en objetividad, estrategia, orientado hacia sus militantes y seguidores y que jamás pierda la coherencia en sus acciones con el paso del tiempo; aunque es importante señalar que un nombre debidamente monitoreado y preocupado por su subsistencia a veces requiere un replanteamiento. Tal es el caso de la empresa American Telephone & Telegraph, que por factores no controlables a su entorno, como es la tecnología, cambió su nombre a simplemente AT&T.

Hace poco decía Bruno Bert (un profesor de teatro y crítico teatral) que la oferta nacional en arte escénico había bajado de la mitad del siglo pasado hasta ahora casi en un 40%, esto es casi de esperarse, los factores no controlables de una empresa a niveles macro (Producto Interno Bruto –PIB, inflación, balanza comercial, etc.) determinan muchas veces los factores a nivel micro (curva de la oferta y la demanda) Quiero decir que cuando enfocamos alguna etapa de nuestro proyecto a construir una marca, o bien un nombre, o bien (vaya) diferenciarnos de otras compañías o proyectos teatrales tenemos que considerar factores tanto internos como externos, los internos como el ambiente en el que se encuentra inmerso el equipo de trabajo y su carácter institucional, su potencial de adaptación y sus recursos; los externos como el ámbito público que tiene un interés en las actividades de la organización focal, el ambiente competitivo y el macroambiente, es decir, todas las oportunidades y amenazas condensadas en tendencias a gran escala como las demográficas, económicas, tecnológicas políticas y socioculturales. En este punto es en donde el equipo de trabajo debe plantearse como se va a preparar para dar coherencia a su proyecto para reflejarse en la mente del espectador en el Momento De Verdad, que es el momento en el que el espectador está en contacto con aquello que se le está ofreciendo, o sea, en el momento de VER-VIVIR la puesta en escena.

El ser humano muchas veces está sólo, necesita de marcas que lo acompañen en su vida, por lo menos eso está sucediendo en este momento de la historia. Las marcas forman nuestra identidad como personas, es así, en este mundo. Así lo hemos hecho; quizá después el ser humano cambie esta forma de llevarla y forme comunidades de súper cohesión y todos busquen ser iguales, mientras tanto es importante considerar que una marca es importante en este momento no sólo en el mercado, si no en general. Piensen en la forma en la que la gente ha visto sus productos o piensen en cómo quieren que sus productos se vean. Un proyecto se puede calificar como teatro inteligente, teatro para ti, teatro contigo, puro teatro, TEATRO, tu teatro, etc... son ejemplos estúpidos, pero ejemplos finalmente. Piensen en las metas que quieren alcanzar; por ejemplo, pueden pensar en presencia nacional, internacional o bien ocupar nichos de mercado y establecer relaciones en verdad fuertes con estos nichos como teatro para filósofos, teatro para los niños desamparados, teatro para preparatorianos, teatro para diseñadores gráficos, etc... Apple sostiene una fuerte relación con sus clientes porque su propósito no es ser la número uno en ventas, si no hacer equipos para personas que gusten del diseño y que lleven una vida de sueños plásticos.

Si un proyecto pretende ser una empresa a lo largo del tiempo debe de orientarse hacia SUS clientes. Debe ser conciente de lo que hace “esencialmente” para venderlo “conceptualmente”. Cirque du Soleil hace CIRCO para vender “sueños”. Es muy importante plantearse, como por supuesto pasa, qué es lo que quiero hacer con mi proyecto y para quien lo quiero hacer, porqué necesita ese quién de mi proyecto y cómo lo voy a satisfacer.

El branding es un compromiso con la coherencia y los lazos afectivos con el público, es un compromiso con el estudio a profundidad de la semiótica y la ética. En un tiempo una marca se puede considerar como el activo más valioso de la empresa, cuando esto sucede es difícil pensar que el ciclo de vida del proyecto terminará.

4.5.07

VIII. Los Mercados del Teatro



Es terrible decirlo, pero muchas veces los atuendos más interesantes son los
de los pobres

Christian Lacroix

Pensando en el teatro como servicio: ¿Tiene mercados específicos el teatro? ¿Todos los mercados se abren al teatro? O bien ¿El teatro se abre a todos los mercados?

No es un secreto que por mejores ideas que tengamos al respecto de una u otra cosa no podemos garantizar el éxito en demanda de aquello que realizamos.

Cualquier idea se infiere, al principio (y esto no es una regla), a partir de una serie de deducciones sobre nuestro entorno, la preocupación por mejorar nuestra calidad de vida. Observamos cualquier cosa y a veces nos preguntamos si ese algo se puede mejorar.

En fin creamos un producto o un servicio.

Antes de crearlo, antes de invertir en ello tiempo y recursos debemos tener nociones sobre alguna posible demanda de ello.

Algo mucho de la inteligencia en mercadotecnia tiene que ver con la investigación de mercados.

Es demasiado conveniente conocer los terrenos que nos proponemos recorrer a lo largo de estrategias, ventas, posicionamiento y madurez en un proyecto a emprender.

Es necesario saber qué queremos vender y a quién. Quién queremos que nos reconozca y por qué, para qué. Con quiénes queremos establecer lazos duraderos y con quiénes no también, por qué, para qué, cuándo, dónde, cómo, a qué hora, haciendo qué... Quo ¿me explico?

Para conocer nuestro mercado es necesario saber específicamente qué queremos saber de él estableciendo objetivos de investigación. Metas a lograr al final de un proceso que puede resultar muy pero muy sorprendente.

Delimitemos un grupo de gente a conocer, en mercadotecnia la cosa no es tan sencilla, pero acá tampoco, sin embargo invertir en una investigación de agencias para una puesta en escena me parece un lujo por el simple hecho de que el teatro “no se hace para el público”. Conozcámosla y sepamos un poco más sobre el espectador.

Seleccionemos edad, sexo, ubicación geográfica (esta puede ser norte, centro, sur, este u oeste de la ciudad) estilo de vida, nivel de estudios, nivel socioeconómico, estado civil, gustos y preferencias por algunas cosas como el café, los libros, los antros, etc.

Establezcamos un grupo reducido de gente, digamos unas 200 personas a las que nos gustaría encuestar para saber de acuerdo a esto qué tantas oportunidades tiene nuestro proyecto de crecer, o bien, de existir siquiera, o a qué rapidez podría crecer, o si en algún momento presentaría dificultades para manejarlo en el mercado.

Diseñemos un cuestionario preguntando lo que específicamente queremos saber, no fabricando preguntas que tiendan a una respuesta determinada, que sea coherente y útil.

El siguiente paso es el registro y clasificación de la información que se logra por medio de la estadística. Después viene la interpretación de resultados, una de las tareas más complejas y magistrales del proceso.

La información, la recopilación de DATOS es un proceso que involucra muchísimo tiempo y necesita paciencia, pero realizar un pequeño estudio de la gente que nos interesa no sólo nos entusiasma más con nuestro proyecto sino que también nos abre horizontes a posibilidades que quizá no habríamos considerado nunca. Por último sugiero que este tema no se lo tomen tan a la ligera, consulten algunos especialistas, se requiere mucha más información para emprender un proceso como este, para lo cual necesitan siempre establecer o bien ser concientes de su misión y su visión.

4.4.07

VII. Empresas Teatrales y Familiares




Imanol Belausteguigoitia escribe un artículo para Dirección Estratégica, una revista que edita el ITAM, sobre Empresas Familiares. Expone algunas ideas prácticas para ayudar a prevenir problemas. Managment Empresarial puro.

Leyendo el artículo me doy cuenta que no sólo las Empresas Familiares son empresas que contienen una gran carga emotiva, muchas empresas tienen ímpetu y carencias de aquello que se generaliza como “profesional”. Un tema siempre discutido y muy pocas veces desarrollado por quienes se ven afectados en esta carencia.

En este blog escribo cosas que me parece pueden servir a cualquier artista escénico a la hora de reflexionar sobre mercadotecnia y producción. Desde el segundo blog me doy cuenta de que es muy poca la gente a la que realmente puede servir en algo este blog. Me gusta pensar que va enfocado a compañías de teatro de nuevas generaciones estas personas que, aunque quizá está mal que lo diga, no sé si bien se pueden ubicar en los 25 y los 35 años de edad… en fin, gente que se cuestiona cosas que a otros parecen obvias, entusiastas, abiertos y que esperan lugares como La Gruta o El Helénico o qué se yo… a decir verdad no sé cómo explicarlo. – De cualquier forma, agradezco mucho el interés y las dudas que surgen a partir de este proyecto.

Un grupo teatral, cosa que me parece va desapareciendo poco a poco, no sé ustedes… forma estructuras organizacionales que parten de ensayo y error. Comparten un deseo visceral por lograr cosas, así, como familia, como grupo, como un grupo de personas que se quieren y frente a los demás pueden anotarse logros reconocibles. Una característica, entre muchas, de las Empresas Familiares es esta misma. Una pregunta: ¿cómo manejar los lazos afectivos de ambos casos enfocados a logros de equipo? Otra pregunta: ¿cómo rebasar esta cosa “familiar”, “hermana” tan difícil hacia un trabajo competitivo?, otra pregunta: ¿me explico?

Partamos de blogs anteriores: delimitemos bien una Visión en común, es fácil la integración a algún grupo con el que después de mucho pensarlo no obtenemos información sobre aquellas dudas que nos preguntamos de manera individual como artistas. Una vez acordada, planteemos una Misión, demos otro enfoque al concepto de Misión: una redacción estratégica en la que quedan plasmados todos nuestros acuerdos de trabajo encaminados a una visión en común.

Un conflicto importante en managment de compañías o grupos teatrales es la idea de que pertenecer a un grupo significa totalmente pertenecer a él, cediendo derechos y vida. Clarifiquemos hasta qué punto cada individuo pertenecerá en esta sinergia. Así también es conveniente redactar un código, un protocolo o políticas de trabajo en el que cada individuo esté de acuerdo. Una vez hecho esto podemos pensar en establecer una estructura organizacional en donde, claro que sí, establezcamos jerarquías y orden para el desarrollo de proyectos.

Hagan rentable el trabajo de cada miembro, ninguna colaboración es “invaluable” todos debemos recibir algo, es justo. Hacer rentable cada trabajo significa hacer cada trabajo con capacidad. Si alguno se dedica a iluminar u otro a las Relaciones Públicas, se espera que hagan un trabajo con conocimiento, producto mínimo de alguna capacitación constante porque aquello es parte de su labor. Entonces su efectividad estará clara en el proyecto y tendrá una utilidad que lo motivará a seguir en grupo.

Las organizaciones de corte autoritario tienden a rechazar opiniones que no sean como las de su líder. El pensar diferente se toma siempre como una afrenta para éste o una disputa de egos que no siempre es así. Establecer una cultura de participación, expresión y tolerancia a las diferencias rinde frutos. Hay que ser muy cuidadosos en estos puntos, pueden generar conflictos en donde lo peor que se puede hacer es buscar alianzas para compartir frustraciones (pasa todo el tiempo en empresas de servicios que contratan gente joven). Encapsulemos los conflictos y busquemos soluciones en ese punto. Es importante considerar que conflictos que surgen del trabajo en ambos casos afectan la vida afectiva de sus integrantes, lo mejor es evitar una olla de vapor a la explosión con la conciliación.

La empresa teatral comparte muchas formas y conceptos con distintos tipos de empresas: privadas, industriales, familiares, en fin. No por eso deja de ser única a mi parecer. La empresa teatral me parece una empresa diferente porque creo que lo es todo en potencia. Sugiero que si alguien tiene un cargo específico dentro de una empresa teatral busque profundidad en su hacer. Si no, sugiero el outsourcing, la contratación de especialistas terceros.

4.3.07

VI. Origen del Capital


Entremos en acción hacia uno de los temas pilares de la producción escénica: el origen del capital. Este tema es un punto medular para el desarrollo de una puesta en escena.

Al parecer, uno de los grandes obstáculos a los que se enfrenta la producción escénica es la falta de proyección y el conformismo, la idea de hacer algo por presentarlo y no hacerlo operativo en su totalidad hace que muchas puestas en escena no terminen de funcionar correctamente de acuerdo a su apuesta estética.

Existen diferentes formas de adquirir los recursos financieros y materiales necesarios para realizar un proyecto escénico: Patrocinios, Inversión, Co-inversión, Proyectos alternos, etc... Es importante definir claramente un proyecto y preguntarse honestamente lo que se pretende obtener, es decir, el objetivo del montaje ¿es centenario del autor? ¿es un discurso de conciencia social? ¿se pretende lanzar o reforzar el nombre de alguna compañía? ¿es un lazo artístico entre dos países? en fin, las razones y objetivos de cada proyecto determinan toda la gestión de un espectáculo. Por ejemplo: si presento un espectáculo de una larga temporada y estipulo eventualmente salir de gira, necesito pensar en materiales escenográficos que me signifiquen una buena inversión; si necesito material transparente quizá tenga dos opciones: vidrio y acrílico, el vidrio es mucho más barato que el acrílico, es mucho más bonito pero es muy frágil; pensemos en la logística, pensemos en que ese material tiene que ser transportado y no sufrir daños, entonces es necesario invertir en un embalaje sumamente delicado para el vidrio o bien un embalaje que evite que el acrílico se raye.

Con el ejemplo anterior en un elemento escenográfico o de utilería pensamos en la duración de una temporada, la logística del proyecto y el carácter del grupo entre otras cosas. La elaboración de presupuestos es vital para que un proyecto pueda desarrollarse con menor margen de error, para atraer a inversionistas, para conseguir patrocinios, para prorratear costos y hacer rendir el capital, para ser transparente ante los demás, etc...

El ROI (Retorno de la Inversión) es un estudio en el que se desarrollan escenarios financieros para determinar el tiempo en el que alcanzaremos juntar el capital invertido y a partir de éste saber cuánto se puede generar en determinado tiempo como utilidad del proyecto; con este estudio se puede presentar un atractivo proyecto a personas o entidades que puedan co-invertir en una puesta en escena. Se pueden generar paquetes de inversión como si fueran las acciones de una empresa y mediante el prorrateo asignar cantidades periódicamente a todos los involucrados según los ingresos de la empresa en cuestión. En el ROI es necesario saber cómo se originará el capital del proyecto, así como la aplicación de los recursos materiales y financieros para que un inversionista en potencia pueda incluso opinar sobre el manejo de su dinero invertido, aumentando la efectividad financiera del proyecto (esto también aumenta la probabilidad de inversión). Es importante realizar dos o tres escenarios que involucren variables de campañas publicitarias (que estas pueden no ser nada caras), mercadotecnia directa, fuerza de ventas, administración de las compras, patrocinadores, etc... a fin de comprometerse en mayor o menor medida con el retorno de la inversión en un plazo mayor o menor. Para un efectivo ROI es muy importante medir objetivos, no estrategias porque la estrategia no le importará a nuestro inversionista.

Por otro lado la pregunta más frecuente: ¿cómo hago para obtener patrocinios? No existe una receta para la obtención de patrocinios, un patrocinio tampoco es algo que sea muy difícil de ontener y tiene una lógica muy parecida a la inversión. Cuando existe un proyecto que puede ofrecer algo atractivo a un prospecto patrocinador y lo puede medir es muy probable contar con su apoyo. Existen las llamadas "alianzas estratégicas" si uno compra un litro de leche LALA obtiene un cupón de descuento en las conchas BIMBO. Esto ayuda a estimular las ventas de las conchas BIMBO y refuerza la imagen de LALA al mismo tiempo. Pensemos en patrocinios casi como alianzas estratégicas para nuestro proyecto.

¿Qué tiene mi proyecto que pueda interesarle a un patrocinador que pueda medir? Si tengo una obra de teatro y necesito carteles corro con Cooperativa Pascual y ya tengo carteles, sólo tengo que llenar una solicitud y listo, ¿pero tiene alguna consecuencia rentable, efectiva para Boing esto? Si tengo una obra para niños sobre payasos y mi anécdota es interesante para Ricolino, bien puedo obtener recursos de un patrocinio de Paleta Payaso, esto no quiere decir que escribiré una obra para Ricolino; pensemos en otro caso: si mi merchandising tiene que ver con una boutique bien puedo acudir a Vogue o a Zara. Si mi proyecto requiere un elemento escenográfico que requiere comprarse en algún lugar especializado bien puedo desarrollar un proyecto de patrocinio específico con el proveedor en especie.

Parece siempre ser la misma pregunta: ¿Qué le puedo ofrecer a alguien que le resulte atractivo? La tarea es desarrollarlo y saber medirlo. Al igual que con los inversionista se establecen patrocinios en distintos niveles, puediendo ser estos: Titular, presentador oficial, patrocinador oficial, proveedor oficial, copatrocinador, muestreo/venta; y sus derechos van en función de relacionamiento, exclusividad, visibilidad, exposición, accesos. Un patrocinio es muy efectivo cuando ambas empresas se unen a señalar una idea común. Un ejemplo de esto serían los viajes en globo aerostático patrocinados por Telcel (impulsan una idea de libertad quizá) el boleto sería cinco veces más caro de no estar patrocinados.

Me parece que tanto la inversión como los patrocinios son elementos del origen del capital que tienen fuerza suficiente para hacer de un proyecto escénico toda una experiencia memorable porque se comprometen con todos componentes de una producción, desde los proveedores, hasta el espectador en un solo concepto que finalmente parte de un texto. La correcta medición de esfuerzos y astutas estrategias harán de un proyecto una experiencia que tendrá altos niveles de reincidencia tanto de espectadores como de creadores.

4.2.07

V. Plaza





El medio es el mensaje”. Un tríptico cumple funciones que no cumple una postal, una postal cumple funciones que no cumple un tríptico ni una cartelera espectacular; sin embargo estos tres medios deben difundir algo. Así entonces, un foro no cumple las mismas funciones que un teatro a la italiana o un foro isabelino... gran conclusión. Sin embargo este fenómeno es importante en la mercadotecnia: Dos medios distintos generan intereses distintos. ¿Qué pasa si en vez de un foro utilizo un espacio coherente a un concepto de proyecto? ¿Qué pasa si transformo el teatro en una nueva experiencia sensorial de acuerdo a aquello que quiero decir? Alguien diría que entonces no sería teatro sino otra cosa; de hecho así es, sólo que esto no traiciona en ninguna manera el teatro ¿lo hace? En fin, sé que atrás hay mucho qué decir filosóficamente. Digamos que es sólo hacer mercadotecnia.

Si mi obra se desarrolla en un basurero ¿acaso no necesitaré plantear el basurero como parte esencial de mi estrategia de mercado?

Si utilizo un teatro para presentar un viaje a la luna ¿no podría ser el mismo teatro quizá un trasbordador espacial? O bien, si mi espectáculo es esperando a Godot ¿No podría convertirse el teatro en aquel lugar desolado en el que Vladimir y Estragón esperan a Godot?

La experiencia de ver un espectáculo, adquiere diversas formas y pensamientos. La creatividad, la percepción, el discurso artístico creador del artista determina distintas experiencias de hacer ver teatro.

La plaza, comprende una serie de programas de acción y tácticas enfocadas a mejorar la experiencia de compra de algún producto o servicio para el consumidor.

Un producto o un servicio casi nunca existen solos, digamos en términos puros. Cada producto o servicio viene acompañado de productos o servicios accesorios que incrementan su valor y tienen atractivos de venta que ofrecer para generar lealtad, o bien, posicionarse en la mente del consumidor.

El teatro nos ofrece una serie de productos y servicios que quizá todavía sean algo heterogéneos y pluriformes que no alcanzan a formar la percepción de ver o asistir al teatro. Algunas tácticas son bastante ingeniosas: una obra de teatro dentro de un vagón del metro, la asistencia de un sitio de taxis para llevar al espectador a su casa terminando el espectáculo, o, por ejemplo, la venta de playeras y distintos souvenirs de un espectáculo en particular. La decisión de incorporar la venta de productos y/o servicios accesorios debería ser respaldada por la exaltación de estas cualidades como atractivos de venta de un espectáculo determinado de acuerdo a objetivos de venta y distribución bien planeados. La exaltación de estos pequeños detalles que incrementan valor a un precio por boleto no sólo son ventajas y distingos competitivos en un tiempo-espacio determinado para la decisión del potencial espectador, sino que también definen a la compañía teatral como un ente responsable y agradecido con un público que apoya una causa artística en un momento determinado, cualquiera que sea su resultado.

La llegada de Cinemex, a mi parecer, no sólo incrementó la asistencia al cine en el DF sino que también estimuló la producción cinematográfica en nuestro país gracias a mejorar la experiencia de ver cine a través de una gran estrategia de distribución, productos y servicios accesorios y sobre todo Merchandising.

El merchandising es un concepto de la mercadotecnia que se encarga de disponer un espacio físico de venta para una persuasión a la compra del consumidor y hacerlo además muy grato. El merchandising tiene una aplicación muy valorada no sólo por las empresas sino por los propios consumidores, la disposición de los productos y servicios que ofrece una tienda de autoservicios, la capacidad de ofrecer un trago en una boutique, o de ver noticias dentro del elevador de un complejo comercial son tácticas que propone un planteamiento estratégico de merchandising, esta es una herramienta bastante poderosa para lograr una satisfacción que quizá excede las necesidades de satisfacción del consumidor, incrementado valor a la oferta y generando un potente desarrollo de marca de cualquier empresa. Starbucks, por ejemplo, se ha valido del merchandising para ser el monstruo cafetero que es hoy día.

Este blog no se caracteriza por tratar a profundidad cada tema que plantea porque requiere, a mi parecer, un proyecto específico a desarrollar y verificar. La mercadotecnia como producto creativo y estratégico encuentra su validez en el caso práctico particular.

La mercadotecnia quizá sea una valoración fenomenológica de eventos de comercialización para su planeación y efectividad y así reducir las probabilidades de fracaso en su cumplimiento. La experiencia de ver un espectáculo, participar en él como espectador, define futuras decisiones de compra. Esto determina la continuidad por deseo de entretenimiento escénico, pero no sólo eso; determina también la reincidencia hacia un grupo, artista, establecimiento teatral, productor, o director artístico, o bien a aquella persona que se ofrece como alternativa y se valora como satisfactor de un deseo de entretenimiento. Es así como una decisión de implementar un servicio o producto determinado se debe planear, presupuestar e implementar adecuadamente, esto es, no temer un fracaso, estar convencidos de que eso es lo que se quiere, o se necesita, y darle el peso que necesita en términos de personal, recursos financieros, tiempos y reconocimiento.

El merchandising no es una herramienta que nos pueda servir a todos de manera estandarizada. Digo esto por distintas razones, entre ellas, la curiosidad que ha despertado la distribución como estrategia en la venta generalizada de productos y servicios y otra porque me parece una primera e interesante plataforma de buscar nuevas experiencias de hacer ver teatro, no como propuesta artística propiamente (en esta no tiene mucho qué hacer el marketing), sino para plantear distingos competitivos más fáciles de desarrollar y explotar. El merchandising requiere un planteamiento muy contundente y mucho esfuerzo y dedicación, con esto los resultados de una experiencia trascendental en un contexto determinado serán, yo creo, más que formidables.

4.1.07

IV. 2007


La sinergia [...] es mucho más que la antigua promoción cruzada; consiste en emplear las redes de las extensiones de las marcas , siempre crecientes, para tejer una red de estilos de vida autosufucientes.

Naomi Klein


El inicio de cada año que vivimos determina tendencias y moldea las tendencias, estilos, modas y símbolos a seguir ya sea por periodos cortos o largos de tiempo; a su vez retoma o deshecha formas y esquemas de realizar cosas.

Esto es comprobable. Cada año se plantean diversos propósitos que en mejor de los casos se cumplen; cada año se estructuran nuevos planes de trabajo de equipos, grupos, empresas, instituciones, etc.; cada año surgen nuevos modelos de automóviles que parten de experiencias de los factores que mide la investigación de mercados; cada año se llevan a cabo diferentes festivales de arte escénico que se programan con mucha anticipación y que muestran claramente nuevas preocupaciones artísticas de distintos grupos de gente creativa. Estos festivales se plantean propósitos para realizarse que bien podrían compararse a metas y objetivos. Los objetivos son importantes porque nos comprometen a tomar un camino (en el mejor de los casos nos lleva a “avanzar” en el camino de aquello que queremos ser y hacer) que refleja un hacer como artistas y productores.

En el blog anterior se mostraron algunas cifras de los valores del teatro nacional. Aquella información es una referencia para un análisis general y superficial. Cuando alguien plantea un proyecto puede utilizar esta y más información o información más específica para diferentes cálculos: de investigación de mercados, de mercado potencial, de delimitación del público meta, etc. cada que finaliza un año se tiende a disponer mediáticamente de un resumen de lo que fue un año y las tendencias del próximo. En 2007 se sabe que estaremos bajo un sexenio difícil aunque desgraciadamente no es algo nuevo, incluso los inicios de sexenio siempre son difíciles; sin embargo la frase “a río revuelto ganancia de pescadores” viene bastante bien para estos casos. Los inicios de administración están siempre abiertos a propuestas.

Es recomendable que cada inicio de etapas se planteen proyectos que aprovechen momentos de alta motivación y vitalidad. Esto más que ser un mensaje positivo y quizá hasta natural por el efecto de temporalidad es un tip de administración. La euforia que provocan las festividades al final de año nos dan concentración, enfoque, ansiedad y apertura para el diseño de planes de acción para un tiempo determinado.

cesargomez-it más que un blog es el resultado de un trabajo comprometido con la producción, innovación y asesoría en producción escénica, que nació de esta y que cuenta ya con objetivos claros para este 2007. En este blog agradezco mucho los comentarios recibidos, las personas que han confiado en este proyecto y me han confiado sus proyectos, las dudas surgidas a partir de este espacio, las cuales además de estar respondidas encontrarán un espacio tratado a profundidad, a las fotografías de Rodrigo Monreal (chilenito), al Centro Mutlidisciplinario en Danza, a Artefacto Comunicación, a Flor Sandoval, a Gabriela Ornelas (Teatro el Cuartel); así como a Sensorama, el Consejo Comunitario de los Volcanes y por el interés particular a estas publicaciones, pero sobre todo sobre todo a mis compañeros de trabajo Harif Ovalle y Gabriela Pérez Negrete, con los cuales he crecido bastante como persona y como teatrero.

Ahora bien...

El que una persona decida dedicarse al arte escénico parte de muchas cosas, de muchos detonadores.

Cuando una persona decide ser actor por ejemplo, no sólo define el deseo de serlo, si no el tipo de teatro en el que quiere participar. El actor está siempre en crisis, la crisis que le genera algunas ocasiones la decisión de tener uno u otro discurso ético, estético y artístico. El actor se define con el tiempo, moldea su razón, como una empresa moldea su misión conforme crece como ente social, político, económico, ecológico y psicológico. Es en este punto en donde me parece importante resaltar que a la hora de definir tal o cual discurso creador debemos también dar coherencia a nuestros anhelos, a nuestros razonamientos, a nuestro público finalmente.

Es así como se forma poco a poco la amplia gama de propuestas artísticas que componen la oferta teatral. Es así como en mercadotecnia podemos estudiar algo llamado Demanda Selectiva. La demanda selectiva es el volumen de servicios o productos de quienes nos comprarían nuestro producto en un momento determinado y no el de un competidor.

Un espectador bien puede identificarse más con la pieza, el melodrama, la tragedia, la farsa o la comedia; bien puede identificarse con algún formato en particular: el cabaret, la cámara, el teatro bar, la calle, la revista, etc.

El productor o productores de un proyecto escénico, o vaya, el equipo creativo de un proyecto parten de una idea, de un estímulo que los impulsó a iniciar una labor de producción; eso contiene un concepto el cual debe respetarse en todo momento siguiendo una coherencia para maximizar sus resultados.

La coherencia debe existir en toda nuestra actividad que contemple la producción, ejecución, dirección y también “difusión” de una obra. Entonces los medios, el mensaje, la intensidad de difusión, el material de venta, la estructuración de una carpeta, los objetivos, en fin toda la realización de un proyecto artístico deberá ir en función de un discurso planteado a un público.

Una fuerte tendencia de la mercadotecnia son los llamados negocios “P2P” (person to person), estos resultan de los llamados B2B y B2C (business to business y business to consumer). P2P en resumen se trata de la especialización de cada producto o servicio y basados en canales de comunicación con el cliente lo más directa posible.

Me parece que una buena forma de establecer relación P2P en el teatro es formándole una Misión y Visión. La misión es una redacción estratégico en el que se define el negocio, quiénes lo conforman y a quiénes va dirigido; lo cual plantea en general la razón de la existencia de la empresa. La Visión es el horizonte planteado para el negocio, proyecto, empresa, etc. aquello que se quiere lograr a largo plazo que la misión plantea en tiempo corriente. El enfoque de un gran proyecto teatral puede especializarse tanto o más como clasificaciones, géneros dramáticos, teatros, festivales discursos hay en el teatro global.

Así podemos, como existe actualmente, establecer qué teatro ofreceremos a un público determinado; bien puede ser este físico, universitario, comunitario, experimental, pinteriano, ruso, alemán, shakespeariano, clásico, de tragedia, teatro-danza, didáctico, escolar, en fin, la clasificación es bastante extensa; entre más delimitaciones existan, existen más posibilidades de posicionarse en el espectador, más posibilidades de generar más espectadores existen.

El punto clave de establecer relaciones P2P es que a partir del tipo de teatro que un grupo o ente establezca defina todas sus estrategias de proyectos, comprendiendo en lo general: Servicio/productos, precio, distribución y toda la labor de venta, difusión y promoción de cada proyecto.

Esto establece el principio de un largo y arduo trabajo que será motivante e interesante en la medida que el equipo se lo permita. Y que establecerá su lugar en el teatro de su entorno y del mundo. Que será una marca reconocida si se lo plantea y que aportará valores y estilos a sus consumidores.